Hoy en El Blog de Nanos hablamos sobre la Educación como derecho, y lo hacemos aprovechando que estos días se celebra el Foro Mundial sobre la Educación, en Corea del Sur. En este foro se fijará una agenda global de educación hasta el año 2030, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que Naciones Unidas adoptará en septiembre. El objetivo es avanzar en la escolarización de niños en todo el mundo, y analizar los progresos llevados a cabo durante los últimos años.
Hace ya 15 años que se establecieron los seis objetivos de la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que tenían como fecha límite de cumplimiento este 2015. Ahora, una vez cumplido el plazo de ejecución, este foro servirá para analizar los logros conseguidos y los retos que quedan por afrontar. De momento, se habla de un “progreso sin precedentes”: en 2012 había 76 millones de niños y adolescentes fuera de la escuela menos que en 2000. En el mismo periodo, unos 67 millones de niños más recibieron educación preescolar y aproximadamente 50 millones más se matricularon en la escuela primaria.
Sin embargo, la educación y la igualdad de oportunidades siguen siendo un asunto pendiente. El informe de seguimiento de la Educación para Todos muestra que 57 millones de niños en edad primaria y 63 millones de adolescentes siguen fuera de la escuela. Además, todavía existen 781 millones de adultos analfabetos en el mundo.
La Declaración sobre Educación 2030, que se acordará en el foro, pretende movilizar a los países para implementar la nueva agenda y establecer un plan de coordinación que garantice la igualdad de oportunidades para todos. Y es que, tal y como aseguró el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante la inauguración del evento, “la educación asegura los derechos humanos, incluyendo la salud y el trabajo”, dijo a los 1.500 participantes. “Y la educación es también esencial para combatir las amenazas a la seguridad, como el aumento del extremismo violento”.
El foro reúne a más de 130 ministros, junto con funcionarios gubernamentales de alto nivel, ganadores de premios Nobel, líderes de organizaciones internacionales y no gubernamentales, intelectuales, representantes del sector privado, investigadores y otros actores clave. En este foro, el objetivo pasa por entender que “cada niño necesita una oportunidad justa en la vida”.
En definitiva, si fracasamos en proporcionar a los niños una igualdad de oportunidades, especialmente un acceso justo al aprendizaje, sembramos las semillas de la futura adversidad social y económica –y las dañinas desigualdades en la siguiente generación-. Sin embargo, si damos a cada niño la oportunidad de aprender, le estamos dando las herramientas para construir un mundo mejor para sí mismo y para sus hijos.
¿Cómo ayudar?
La página de Unicef permite llevar a cabo donaciones puntuales por el importe que cada colaborador elija. Éstas se destinarán al desarrollo de programas de salud, educación y protección infantil en aquellos países donde sea más necesario.
Además, si así lo deseas, podrás elegir el destino de tu donación. Existen situaciones de alerta abiertas, como el nuevo terremoto en Nepal, la crisis en Gaza o la ayuda a los niños afectados por el conflicto en Irak.